Ir al contenido principal

Los códigos de ética profesional, su historia y sus principales mitos


Código de Ética Profesional: es el sistema normativo, que considera las 

responsabilidades y obligaciones que se imponen al profesional. Por lo tanto, el docente

venezolano está en el medio, y en muchas ocasiones, inmerso en esa crisis, la cual vive 

como ciudadano, pero en su rol de docente debe intervenir y contribuir a través del 

ejercicio de su función a reorientar a los ciudadanos hacia una concepción más 

humanizadora, donde imperen los valores de justicia social, solidaridad y el bien 

común.

Por ello, la Federación Nacional de profesionales de la docencia, a través del 

colegio de profesores de Venezuela, en el año 1988, consideró que si la ética estaba 

relacionada con la cultura del pueblo, el profesor debía responder a su labor como 

servidor público, en beneficio del colectivo, apegada su actuación a los principios éticos 

que expresaba la Constitución de Venezuela para el año 1961. En dicho código firmado 

y refrendado el 29/7/1988, sede de la convención extraordinaria del Colegio de 

Profesores de Venezuela, expresa que la ética del profesor se basa en “fundamentos y 

comportamientos aceptados por los miembros del gremio y en consecuencia es de 

obligatorio cumplimiento.

Durante el pequeño proceso de investigación, observamos que existen una serie 

de normas cifradas en un código de ética, que están supervisadas por un colegio 

profesional respectivo. Estos principios pueden resumirse de la siguiente manera: 

guardar fidelidad a la institución o al patrono que suministra el trabajo; dirigirse con 

nuestros respectivos colegas siempre con respeto y consideración, actualizarse con los 

conocimientos propios de su disciplina; guardar el secreto profesional; no sacar 

provecho de la superioridad del puesto y así ser grandes profesionales con una gran 

ética y moral.

Historia

Fue aprobado en la Convención del St. Louis, USA, que se celebró durante los

días 19 y 21 de Agosto de 1918. Según la leyenda, Melvin Jones había hecho un estudio

exhaustivo de todos los Códigos de Ética creados en la Historia. Había examinado los

pensamientos de Hammurabi de Babilonia (A. de C.); el Código de Napoleón; los

Mandamientos de Moisés, el Código Justiniano, y le había llamado la atención unacaracterística en común hallada en todos ellos. Decía Jones: "Todos eran códigos llenos

de mandamientos de prohibiciones. Eso no era lo que andábamos buscando. Lo que

finalmente obtuvimos fue lo que pudiéramos calificar de un "Código de Liderato", en el

cual no hay ni un sólo "usted no debe".

La mayor parte del trabajo fue realizado por G.M. Cuningham, quien era

entonces secretario del Houston Lions Club. Él redactó el primer borrador y se lo

entregó a Melvin Jones quien a su vez lo envió, para que lo revisaran, a R.E. Klein

Schmidt y a Walter Lybrand, dos abogados que vivían en Oklahoma. En la Convención

de St. Louis, el Comité nombrado al efecto discutió el Código durante dos reuniones

vespertinas seguidas, y después votaron en favor de la adopción. Los Delegados se

pusieron de acuerdo y el Código ha sido la piedra angular del Leonismo desde entonces.

En conclusión el Código de ética ha permanecido inalterable.


Principales mitos


Los mitos han tenido influencia negativa en el código de ética de la carrera

docente, debido a que es una profesión valiosa pero no siempre valorada justamente;

una circunstancia en la que influye su consideración social y que incide en los jóvenes

para su elección a estudiarla. Quizás todos participamos en este vago reconocimiento y

todos tenemos un poco de culpa; unos, los que dirigen y tienen capacidad de decisión

política por no reconocer el valor de esta práctica y otros, los propios docentes, por no

defender con más empeño o favorecer nuestra propia tarea. A continuación presento

algunos mitos que influyen en el buen desarrollo del código de ética en la profesión

docente:

  • El profesor/a nace, no se hace.
  • Para ser profesor/a basta tener conocimiento
  • Para ser profesor/a basta tener voluntad.
  • La enseñanza causa aprendizaje.
  • Hay formas inequívocas de saber si el aprendizaje se ha producido.
  • Hay formas inequívocas de saber por qué no se ha producido el aprendizaje.
  • Sólo aprenden los alumnos/as.
  • Los alumnos/as sólo aprenden conocimientos.
  • Los alumnos/as sólo aprenden de los profesores/as
  • Los alumnos/as sólo aprenden lo que se les pretende

Comentarios

Entradas populares de este blog

Reflexiones

Finalmente, lo expuesto lleva a pensar que la sociedad venezolana necesita y  requiere un docente comprometido poseedor de características y actitudes personales que le permitan interpretar y desempeñar a cabalidad su rol en la sociedad, y ser además modelo de excelencia a toda la población venezolana. Por ello, se plantea la generación de una discusión franca y abierta entre los sectores del país involucrados en el quehacer educativo, como son: el magisterio, las universidades, las comunidades, los gremios educativos, los colegios de profesores del país, el Ministerio del Poder Popular para la Educación y los dirigentes gubernamentales. En fin, una gran parte de las fuerzas vivas que forman el Estado, para la pronta discusión y construcción de un nuevo código de ética profesional docente que responda a las necesidades actuales, congruentes y pertinentes con la sociedad, y que además pueda ser divulgado, valorado y reconocido entre los profesionales de la docencia.

Relevancia y compromiso social con la profesión docente

La relevancia es cuando el educador es entonces un ser privilegiado en la construcción no sólo de la cultura, sino, como consecuencia de ella, de la sociedad, de la manera cómo sus estudiantes ven al mundo, de la distintas perspectivas con que interpretan a este mundo, a la sociedad y a su existencia social e individual que otorgan un orden a su convivencia naturalmente gregaria. El compromiso social del docente debe ser capaz de incorporarse a la sociedad, a la interacción con otras personas y a la institucionalidad que las organiza, para estar en condiciones de "convertir a la escuela en primer espacio público del educando, creándole posibilidades de percibir, vivir y actuar. Además, el docente se va a encargar de que sus estudiantes reciban el capital cultural en la medida que les corresponda, de manera de que se cumpla en ellos la función que les asiste en el entramado social; pues bien, para que ello sea posible, este docente debe haber definido para sí, y para sus ...

Los códigos de ética profesional de la educación en Venezuela y el mundo

En Venezuela, se trata de un código de ética breve, que establece en cuatro  capítulos el comportamiento que debe observar el docente, cumplir con los deberes y derechos en general del profesional de la educación; actuar con estricto apego a las  leyes; cumplir con eficiencia su misión; realizar actividades de superación personal y  participación comunitaria. Por otro lado, es preciso resaltar los innumerables cambios y transformaciones  que han ocurrido en Venezuela en los últimos veinte años, tanto en materia jurídica y  legislativa, como de índole educativo, político y social; razón por la cual se considera  oportuno realizar una resignificación exhaustiva, una revisión, reflexión y discusión, del  código promulgado el 29 de junio de 1988, por el colegio de profesores de Venezuela,  para adaptarlo a la era digital en la cual vivimos actualmente. A nivel mundial, los Códigos éticos están orientados a regular o normar la  conducta y comporta...