Ir al contenido principal

Relevancia y compromiso social con la profesión docente


La relevancia es cuando el educador es entonces un ser privilegiado en la

construcción no sólo de la cultura, sino, como consecuencia de ella, de la sociedad, de la

manera cómo sus estudiantes ven al mundo, de la distintas perspectivas con que

interpretan a este mundo, a la sociedad y a su existencia social e individual que otorgan

un orden a su convivencia naturalmente gregaria.

El compromiso social del docente debe ser capaz de incorporarse a la sociedad, a

la interacción con otras personas y a la institucionalidad que las organiza, para estar en

condiciones de "convertir a la escuela en primer espacio público del educando,

creándole posibilidades de percibir, vivir y actuar. Además, el docente se va a encargar

de que sus estudiantes reciban el capital cultural en la medida que les corresponda, de

manera de que se cumpla en ellos la función que les asiste en el entramado social; pues

bien, para que ello sea posible, este docente debe haber definido para sí, y para sus

educando, su particular posición frente a la circunstancia histórico-cultural que enfrenta,

debe adherir a algún sentido para su propia labor como educador.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Reflexiones

Finalmente, lo expuesto lleva a pensar que la sociedad venezolana necesita y  requiere un docente comprometido poseedor de características y actitudes personales que le permitan interpretar y desempeñar a cabalidad su rol en la sociedad, y ser además modelo de excelencia a toda la población venezolana. Por ello, se plantea la generación de una discusión franca y abierta entre los sectores del país involucrados en el quehacer educativo, como son: el magisterio, las universidades, las comunidades, los gremios educativos, los colegios de profesores del país, el Ministerio del Poder Popular para la Educación y los dirigentes gubernamentales. En fin, una gran parte de las fuerzas vivas que forman el Estado, para la pronta discusión y construcción de un nuevo código de ética profesional docente que responda a las necesidades actuales, congruentes y pertinentes con la sociedad, y que además pueda ser divulgado, valorado y reconocido entre los profesionales de la docencia.

Los códigos de ética profesional de la educación en Venezuela y el mundo

En Venezuela, se trata de un código de ética breve, que establece en cuatro  capítulos el comportamiento que debe observar el docente, cumplir con los deberes y derechos en general del profesional de la educación; actuar con estricto apego a las  leyes; cumplir con eficiencia su misión; realizar actividades de superación personal y  participación comunitaria. Por otro lado, es preciso resaltar los innumerables cambios y transformaciones  que han ocurrido en Venezuela en los últimos veinte años, tanto en materia jurídica y  legislativa, como de índole educativo, político y social; razón por la cual se considera  oportuno realizar una resignificación exhaustiva, una revisión, reflexión y discusión, del  código promulgado el 29 de junio de 1988, por el colegio de profesores de Venezuela,  para adaptarlo a la era digital en la cual vivimos actualmente. A nivel mundial, los Códigos éticos están orientados a regular o normar la  conducta y comporta...