Ir al contenido principal

Deberes y derechos del docente con la profesión, con los colegas, con los estudiantes, padres y representantes, comunidad interna y externa

El Código de Ética del Profesional de la Docencia en el Capítulo I de

los deberes y derechos en general del docente con la profesión está tipificado en los

siguientes artículos:

Artículo 1º: Proceder con desinterés, lealtad, veracidad, eficiencia, discreción,

honradez y probidad.

Artículo 2º: Preservar la independencia en sus actuaciones profesionales

respetando la Constitución y demás Leyes de la República.

Artículo 3º: Preservar el respeto a su dignidad personal y profesional.

Artículo 4º: Cumplir a cabalidad las normas del presente código.

Artículo 5º: Asistir y ser puntual en el cumplimiento de su deber.

Artículo 6º: Mantener una vida pública y privada ejemplares.

Artículo 7º: Ser un buen ciudadano y cumplir con todos sus deberes cívicos.

Artículo 8º: Entender que su labor es de servicio público y no de carácter

lucrativo.

Artículo 9º: Mantenerse informado acerca de los adelantos científicos y técnicos

de su área.

Artículo 10º: Contribuir y defender el desarrollo pleno de la personalidad, la

formación de ciudadanos aptos para la vida, para el ejercicio de la democracia, el

fomento de la cultura y el desarrollo del espíritu de solidaridad humana.


Capítulo II de los deberes y derechos del docente con la comunidad

interna (institución), son deberes y derechos institucionales del docente, los que a

continuación se presentan:

Artículo 11º: Propiciar y mantener la fraternidad y solidaridad para con los

afiliados a su gremio, como con los pertenecientes a otros gremios afines.

Artículo 12º: Rechazar toda acción indigna que lesione el patrimonio moral de

todo el gremio.

Artículo 13º: Combatir con todos los medios lícitos la conducta moralmente

censurable de sus colegas.

Artículo 14º: No emitir opiniones públicas o privadas que lesionen al gremio.

Artículo 15º: No aceptar cargos que el gremio haya declarado en conflicto.

Artículo 16º: Acatar los Estatutos y demás normativas del Colegio de Profesores

de Venezuela.

Artículo 17º: No obtener ventajas o canonjías cuando ejerza cuando ejerza

cargos públicos o cargos ejecutivos gremiales.

Artículo 18º: Guardar consideración hacia sus superiores jerárquicos.

Artículo 19º: Acudir al órgano del Colegio de Profesores correspondiente

cuando se considere lesionado en sus derechos gremiales.

Artículo 20º: Estimular a los Profesores no colegiados para que se afilien al

gremio.

Capítulo III de los deberes del docente frente a la comunidad externa

Artículo 29º: Propiciar y estimular acciones tendientes a lograr la justicia social.

Artículo 30º: Proponer y realizar acciones que conduzcan a lograr una mayor

igualdad entre los venezolanos.

Artículo 31º: Denunciar y combatir la corrupción en todas sus manifestaciones.

Artículo 32º: Proponer y realizar acciones para los cambios que rápidamente

requiere Venezuela para su desarrollo integral.

Artículo 33º: Combatir la usura con todos los medios a su alcance.

Artículo 34º: Participar con entusiasmo en las actividades que desarrollen las

juntas de vecinos.

Artículo 35º: Luchar denodadamente a favor de la paz.

Artículo 36º: Estimular la conciencia social fomentando la organización de

cooperativas y demás instituciones destinadas a mejorar la economía popular.

Capítulo IV de los deberes y derechos del docente con sus estudiantes,

son deberes del docente los establecidos en los siguientes artículos:

Artículo 47º: Poner dedicación y constancia en sus tareas educativas y cumplir

cabalmente con las funciones inherentes a su cargo y con sus estudiantes.

Artículo 48º: Tratar a sus estudiantes sin discriminaciones de ninguna

naturaleza.

Artículo 49º: Propiciar y defender niveles de excelencia en la formación

educativa de sus estudiantados.

Artículo 50º: Atender hasta donde le sea posible las diferencias individuales de

sus estudiantes.

Artículo 51º: Propiciar la formación integral de los estudiantes.

Artículo 52º: Estimular el pensamiento creativo, la actitud crítica, la conciencia

ética y la formación de hábitos de estudio.

Artículo 59º: Participar plenamente en las actividades extra-cátedra que

contribuyen al crecimiento y proyección de la institución.

Artículo 63º: Incitar a sus alumnos para que sean formales en el cumplimiento

del deber y decididos para reclamar sus derechos.

Artículo 65º: Crear conciencia acerca de que por encima de los intereses

personales están los de la colectividad.

Artículo 66º: Despertar en los alumnos la conciencia par que luchen

denodadamente en la solución de los problemas que afectan en su núcleo familiar y a la

comunidad donde se desenvuelve

Comentarios

Entradas populares de este blog

Reflexiones

Finalmente, lo expuesto lleva a pensar que la sociedad venezolana necesita y  requiere un docente comprometido poseedor de características y actitudes personales que le permitan interpretar y desempeñar a cabalidad su rol en la sociedad, y ser además modelo de excelencia a toda la población venezolana. Por ello, se plantea la generación de una discusión franca y abierta entre los sectores del país involucrados en el quehacer educativo, como son: el magisterio, las universidades, las comunidades, los gremios educativos, los colegios de profesores del país, el Ministerio del Poder Popular para la Educación y los dirigentes gubernamentales. En fin, una gran parte de las fuerzas vivas que forman el Estado, para la pronta discusión y construcción de un nuevo código de ética profesional docente que responda a las necesidades actuales, congruentes y pertinentes con la sociedad, y que además pueda ser divulgado, valorado y reconocido entre los profesionales de la docencia.

Relevancia y compromiso social con la profesión docente

La relevancia es cuando el educador es entonces un ser privilegiado en la construcción no sólo de la cultura, sino, como consecuencia de ella, de la sociedad, de la manera cómo sus estudiantes ven al mundo, de la distintas perspectivas con que interpretan a este mundo, a la sociedad y a su existencia social e individual que otorgan un orden a su convivencia naturalmente gregaria. El compromiso social del docente debe ser capaz de incorporarse a la sociedad, a la interacción con otras personas y a la institucionalidad que las organiza, para estar en condiciones de "convertir a la escuela en primer espacio público del educando, creándole posibilidades de percibir, vivir y actuar. Además, el docente se va a encargar de que sus estudiantes reciban el capital cultural en la medida que les corresponda, de manera de que se cumpla en ellos la función que les asiste en el entramado social; pues bien, para que ello sea posible, este docente debe haber definido para sí, y para sus ...

Los códigos de ética profesional de la educación en Venezuela y el mundo

En Venezuela, se trata de un código de ética breve, que establece en cuatro  capítulos el comportamiento que debe observar el docente, cumplir con los deberes y derechos en general del profesional de la educación; actuar con estricto apego a las  leyes; cumplir con eficiencia su misión; realizar actividades de superación personal y  participación comunitaria. Por otro lado, es preciso resaltar los innumerables cambios y transformaciones  que han ocurrido en Venezuela en los últimos veinte años, tanto en materia jurídica y  legislativa, como de índole educativo, político y social; razón por la cual se considera  oportuno realizar una resignificación exhaustiva, una revisión, reflexión y discusión, del  código promulgado el 29 de junio de 1988, por el colegio de profesores de Venezuela,  para adaptarlo a la era digital en la cual vivimos actualmente. A nivel mundial, los Códigos éticos están orientados a regular o normar la  conducta y comporta...